BAZO
Lea las págs. 502 y 509
Es el órgano linfoide de mayor tamaño, recuerde que en la vida fetal tiene función hematopoyética, pero en el adulto adquiere esa función en casos patológicos. Está rodeado por una cápsula de tejido conjuntivo, fig. 14-29, láminas 39 y 40, págs. 518 a la 521, su parénquima se denomina pulpa de la cual hay 2 tipos:
-
Roja y
-
Blanca.

Fig. 14-29
-
La pulpa blanca está formada por nódulos linfáticos donde pueden encontrarse además de linfocitos, células dendríticas foliculares.
-
La pulpa roja contiene una gran cantidad de sinusoides venosos y células libres (linfocitos, macrófagos, plasmáticas, reticulares dendríticas) estas células pueden agruparse para formar cordones esplénicos también conocidos como cordones de Billroth. Todas estas células están sostenidas por fibras reticulares que constituyen el estroma del órgano.
Entre las funciones del bazo están las siguientes:
-
Como este órgano está interpuesto en el torrente sanguíneo, una de sus funciones principales es filtrar la sangre.
-
Otra función es la producción de anticuerpos, por la presencia de células plasmáticas
-
Por poseer nódulos linfáticos, hay proliferación de linfocitos.
CIRCULACION SANGUINEA DEL BAZO
Observe en la fig. 14-32, la circulación sanguínea esplénica, constatando que el bazo recibe sangre arterial a través de la arteria esplénica que penetra por el hilio y emite las arterias trabeculares que viajan por las trabéculas, las cuales al penetrar a la pulpa blanca se rodean de linfocitos y forman lo que se conoce como vaina linfática periarterial, la rama arterial que penetra al nódulo se llama arteria o arteriola central, aunque ocupa posición excéntrica, figs. 14-29 y 14-30, al salir de la pulpa blanca y penetrar a la pulpa roja se originan ramas rectas que se denominan arterias peniciladas, que se ramifican formando capilares, algunos de los cuales se rodean de macrófagos y células reticulares por lo que se les denomina elipsoides o capilares envainados fig. 14-31. La mayor parte de estos capilares vacían la sangre directamente a la pulpa roja (circulación abierta) y luego esa sangre penetra a los sinusoides, otros capilares vacían la sangre directamente a los sinusoides (circulación cerrada). De los sinusoides la sangre pasa a las venas trabeculares que confluyen en la vena esplénica.
